De vez en cuando, por los parques de Usera, se pueden ver a chinos y chinas recogiendo hierbas. Se ha de suponer que son comestibles o medicinales y que saben lo que están recogiendo. Pero es un riesgo, recoger hierbas sin saber si se han contaminado con productos fitosanitarios de las utilizadas habitualmente en la zonas verdes. Por no hablar del riesgo de que lo que te vayas a comer esté regado por la orina de un perro o una rata. Muchos números para acabar en el Doce de Octubre, a la espera de un diagnóstico improbable al modo de House MD.
Entre las plantas comestibles que se pueden ver en descampados, alcorques, parques o huecos en el pavimento está la verdolaga (Portulaca oleracea L.).
Es una hierba anual, sin pelos (glabra), con el tallo verde o rojizo, frecuentemente a ras de suelo (rastrero). Las hojas son alternas u opuestas, suculentas (al tacto "gorditas"), casi sin peciolo (pegadas al tallo), y con el margen entero (el borde liso). Las flores son minúsculas (de 3 a 10 mm), solitarias o en racimos de floración progresiva. Cinco pétalos, amarillos, y entre 6 y 12 estambres. El fruto es una minúscula cápsula (pixidio: se abre al madurar) que contiene unas semillas negras de entre 0,6 y 1,2 mm
Este ejemplar está en el huerto de San Juan de Ávila, en el barrio de Zofío (Usera, Madrid), a salvo de de meadas de perro y rata:
Se comen las hojas y los tallos. Y si haces caso a alguna web, las flores. En este vídeo podemos ver una receta de ensalada y otra de tortilla. Un entusiasta el cocinero italiano, pero las recetas carecen de imaginación: previsibles.
Propiedades medicinales también tiene. En esta web se detallan sus usos médicos y se dan referencias bibliográficas. Es la mayor fuente vegetal de Omega 3; se usa para eliminar lombrices intestinales; hay estudios que demuestran que podría usarse para combatir el cáncer de pulmón y de hígado.
Y le llamamos mala hierba. Pero también nos reímos de vez en cuando de los chinos.